top of page

Evaluación primaria 

 

La evaluación primaria se define como el proceso llevado a cabo en orden para detectar los problemas que amenacen la vida del paciente. A medida que estos problemas son detectados, deben tomarse acciones que salven o estabilicen la vida de
la persona. Aprender cómo hacer la evaluación primaria y posteriormente, cómo corregir adecuadamente los problemas encontrados durante esta evaluación, es una de las partes más importantes de su entrenamiento como APAA. Usted debe ser capaz
de iniciar inmediatamente los procedimientos que salven la vida conforme sean requeridos.

Hay tres problemas que amenazan la vida que deben considerarse durante la evaluación primaria. Ellos son:


- Respiración - ¿Está la vía respiratoria abierta o intacta y existe una respiración adecuada?


- Circulación -¿Hay un pulso palpable que indique que el corazón del paciente está latiendo?


- Sangrado -¿Existe una hemorragia severa, o ha perdido mucha sangre antes de que usted llegara?

Determine si el paciente responde.


Si está consciente significa que hay respiración y circulación. La respiración puede que no sea adecuada y que exista la necesidad de limpiar la vía respiratoria, pero el paciente está respirando. Un paciente consciente significa que la sangre está circulando. Esto puede cambiar, pero por el momento hay circulación.


Para determinar si el paciente responde palmotee suavemente los hombros y pregunte con voz fuerte: “¿Está usted bien?”. Esta preocupación prevendrá al APAA de provocar algún tipo de lesión cuando intenta mover y/o reanimar a la persona quien está por un instante, durmiendo.

Posición de la víctima.

 

Si el paciente no responde, puede ser necesario recolocar a la víctima; para poder continuar con la evaluación primaria, es necesario que la víctima esté boca arriba. Si la víctima está boca abajo, el rescatador debe voltearla como una sola unidad para que la cabeza, los hombros y el tronco se muevan simultáneamente, sin retorcerlo. La cabeza y el cuello deben mantenerse en el mismo plano que el tronco y el cuerpo deberá moverse como una sola unidad. Una vez que el cuerpo está boca arriba los brazos de la víctima deben colocarse a los lados. La víctima estará ahora colocada apropiadamente para
el siguiente paso.

Posición del rescatador

 

Arrodillándose a nivel de los hombros de la víctima, el rescatador puede llevar a cabo, moviendo el tronco, el resto del examen sin mover las rodillas.

Abra la vía aérea

 

En los casos en donde no sospecha lesión espinal, ponga la mano que está más cerca de la cabeza en la frente del paciente, aplique firmemente presión hacia atrás con la palma de su mano para inclinar la cabeza, para completar esta maniobra coloque los dedos de su otra mano por debajo del hueso de la barbilla y elévela para traer la mandíbula hacia adelante al punto en donde los dientes de la mandíbula casi tocan los superiores (Maniobra de inclinación de la cabeza/elevación de la mandíbula). Con esta maniobra usted está abriendo la vía respiratoria del paciente.

Determine si no respira

 

Para determinar la presencia o ausencia de la respiración espontánea, usted debe colocar su oído sobre la boca y nariz de la víctima mientras mantiene abierta la vía aérea. Entonces mientras observa el pecho de la víctima:

 

  • vea los movimientos del pecho asociados con la respiración.

  • oiga la salida del aire a través de la boca y nariz.

  • sienta el aire expirado a través de la boca y nariz. Observe que los varones muestran movimientos más marcados en la región del diafragma, mientras que las mujeres lo hacen en la región de las clavículas. Este procedimiento de evaluación debe tomar solamente de 3 a 5 segundos.


Si el paciente está respirando, revise la circulación. Sin embargo si existiera una obstrucción de la vía respiratoria o si el paciente no está respirando, usted debe tomar acciones de inmediato. Estos procedimientos se discutirán en el siguiente capítulo.

Determine la ausencia de la circulación

 

Tome el pulso carotideo. En situaciones de emergencia, este pulso es más confiable que el radial (de la muñeca). La evaluación del pulso debe tomar de 5 a 10 segundos, El pulso carotideo se toma así: Mantenga abierta la vía aérea con una mano, coloque los dedos de su otra mano sobre la manzana de Adán, preferiblemente el índice y el medio. Deslícelos lateralmente hacia usted. La yema de los dedos debe estar en contacto con el cuello del paciente. NO deslice los dedos al lado opuesto a usted ya que un movimiento repentino o convulsión puede causarle lesiones.


Muy poca presión va a ser necesaria para sentir el pulso carotideo. Va a tener que practicar este procedimiento hasta ser capaz de poder hacerlo suavemente y con precisión durante la evaluación.


La frecuencia precisa del pulso no es importante durante la evaluación primaria. Aquí se está tratando de determinar si el corazón está bombeando la sangre. Si no hay pulso deben iniciarse las medidas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP)). Si hay pulso, pero no hay respiración es necesaria la ventilación artificial. Si no fuera éste el caso,
concéntrese en los sangrados.

Detenga cualquier sangrado que amenace la vida.

Cualquier sangrado leve si es continuo, puede eventualmente convertirse en peligroso. Sin embargo, sólo el sangrado profuso es tomado en cuenta durante la evaluación primaria. Localice dónde se encuentra la sangre que pringa o donde exista un flujo constante.


Hay casos en donde encontrará un paciente que ha estado sangrando por un largo período de tiempo. Observará una cantidad considerable de sangre alrededor del paciente y pueden estar empapados el pelo o la ropa. Debe pensar “aunque la velocidad del sangrado es lento, si esto hubiera comenzado al momento de llegar no me preocuparía, pero al ver la cantidad de sangre que ha perdido; mejor hago algo ahora”. En tales casos este sangrado lento debe ser considerado como que amenace la vida.


Si la vía respiratoria del paciente está abierta y respira adecuadamente, si se siente un pulso carotideo y todo sangrado importante está bajo control, entonces coloque al paciente en posición de recuperación, continúe obteniendo información más detallada e inicie la evaluación secundaria.

bottom of page