top of page
En este espacio encontrara terminología que le sera de ayuda.  

Glosario

ACCIDENTE: Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas.

​

ACV: ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR: Es la pérdida brusca de funciones cerebrales causada por una alteración vascular, ya sea por interrupción del flujo sanguíneo o por hemorragia (incluyendo la hemorragia intraparenquimatosa y la hemorragia subaracnoidea).

​

ASFIXIA: Se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).

​

BRADICARDIA: Descenso de las frecuencias cardiacas.

​

BOTIQUÍN: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.

​

CONTUSIÓN: Es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

​

CONVULSIÓN: En medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.

​

CUERPO EXTRAÑO: Es cualquier objeto procedente de fuera del cuerpo. Es un cuerpo o partícula de origen biológico o inerte, introducido voluntaria o involuntariamente en un lugar del organismo que no le corresponde.

​

DAÑO TISULAR:  Daños en el tejido.

​

DEA o DESA: DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO O SEMIAUTOMÁTICO: Es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica, pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente. La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.

​

DESMAYO: Desfallecimiento de las fuerzas, privación de sentido.

​

DIAFORESIS: Es el término médico para referirse a una sudoración profusa que puede ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional.

​

DOLOR: Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.

​

ENFERMEDAD: Alteración más o menos grave de la salud.

​

ESQUINCE: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la luxación.

​

EPISTAXIS: Salida de sangre por la nariz. Se produce por golpes, alzas bruscas de la presión sanguínea u otras causas generales.

​

EQUIMOSIS: Es el sangrado interno, es decir, dentro de la piel o las membranas mucosas. Una forma común de equimosis son los hematomas.

​

ESPASMOS MUSCULARES: Son contracciones (movimientos) involuntarias, y a menudo dolorosas, de los músculos.

​

ESTASIS VENOSA: Estancamiento de la sangre en una vena. Consiste en un trastorno en el que el flujo normal de sangre a través de una vena está enlentecido o detenido.

​

FÉRULA: En medicina es un dispositivo o estructura de metal (normalmente Aluminio, por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o plástico que se aplica con fines generalmente terapéuticos.

​

FIEBRE: Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración.

​

FLICTENAS: Ampolla epidérmica, llena de serosidad, que se provoca por un agente traumático o irritante.

​

FRACTURA: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).

​

FRACTURA CONMINUTA: Aquella en que el hueso queda reducido a fragmentos menudos.

​

FRECUENCIA CARDÍACA: Es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo.

​

FV: FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Trastorno del ritmo cardíaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.

​

GOLPE DE CALOR: El golpe de calor es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40 °C y afectando al sistema nervioso central con encefalina, y siendo habitual el coma, siendo un caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).

​

HEMATOMA: Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la piel.

​

HEMO NEUMOTÓRAX: Es un término médico que describe la combinación simultánea de dos condiciones: Neumotórax, o aire en el espacio pleural, y Hemotórax o sangre en dicho espacio.

​

HEMOPTISIS: La hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemóptico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la zona subglótica.

​

HEMORRAGIA: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.

​

HEMORRAGIA ARTERIAL: Es la hemorragia que proviene de las arterias. La sangre es color rojo vivo y sale en chorros al ritmo de los latidos del corazón. Se detiene haciendo presión directa, realizando luego un vendaje compresivo. Suelte la ropa apretada. Si se trata de las extremidades (brazos o piernas), levante la que ha sido afectada, pues le ayudará a controlar la hemorragia. Si ésta no se corta con la Presión Directa o con un Vendaje de Compresión, haga una ligadura, sobre el punto sangrante, de modo que ésta quede entre la herida y el corazón.

​

HEMORRAGIA CAPILAR: Es la hemorragia de los vasos capilares. Sangra en forma de gotas, cubriendo la herida en forma pareja. Es de color rojo ladrillo. Se detiene haciendo presión directa sobre la zona sangrante. Coloque sobre la herida un apósito, un trozo de tela lo más limpio posible o la mano desnuda y presione con firmeza por 3 ó 4 minutos. En caso de que esta presión directa no corte la salida de sangre, empape el trozo de tela con suero fisiológico tibio (agua hervida con sal). Una vez detenida la hemorragia curar la herida.

​

HEMORRAGIA VENOSA: Es la hemorragia de las venas. La sangre es rojo oscuro y sale en chorro continuo. Se detiene por los medios ya descritos y se puede hacer una ligadura bajo el punto sangrante de modo que quede la herida entre la ligadura y el corazón.

​

HEMORRAGIA INTERNA: Son aquellas en que la sangre se vacía en alguna de las cavidades del organismo (cráneo, tórax, abdomen). Si los síntomas de hemorragia aparecen en una persona que tiene úlceras o cáncer gástrico o ha sufrido un accidente, golpe, caída, intervención quirúrgica o un parto y no se descubre sangramiento alguno, debe pensarse en una hemorragia interna. Este tipo de hemorragia debe ser atendido por un médico, pero mientras llega se mantiene al paciente en reposo absoluto, se previene el Shock y no se dan brebajes.

​

HEMORRAGIA INTERNA CON SALIDA DE SANGRE AL EXTERIOR: Son aquellas en que la sangre se vacía al exterior por los orificios naturales del cuerpo.

​

HERIDA: Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.

​

HERIDAS AVULSIVAS: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva.

​

HIPEREXTENSIÓN: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales.

​

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL: Es un término médico que define a un incremento en la presión hidrostática del interior de la cavidad craneal, en particular en el líquido cefalorraquídeo, debido a la suma de presiones que ejercen los elementos intracraneales.

​

HIPERTERMIA: La hipertermia es un aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal por fallo de los sistemas de evacuación de calor, esto es, una situación en la que la persona experimenta un aumento de la temperatura por encima de los límites normales, es decir, por encima de los 38 grados. Un caso de hipertermia es el golpe de calor.

​

HIPOACUSIA: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

​

HIPOTERMIA: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35º.

​

HOMEOSTASIS: Es la característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable y constante.

​

HPAF: Heridas por arma de fuego.

​

INMOVILIZAR: Hacer que una parte del cuerpo quede inmóvil.

​

INSUFLACIÓN: Introducir en un órgano o en una cavidad un gas, un líquido o una sustancia pulverizada. En Primeros Auxilios se utiliza el término para referirse cuando se introduce aire al accidentado mediante el boca-boca u otro instrumento.

​

ISQUEMIA: Al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico.

​

LACERACIONES: Herida, habitualmente pequeña, de un órgano o tejido. Ver herida lacerada. lacerado adj. Que padece una herida por desgarro.

​

LIPOTIMIA: Es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo.

​

LUXACIÓN: Es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

​

MIDRIASIS: Es el nombre que se le da al aumento del diámetro de la pupila, es decir, a la dilatación, que es lo contrario de la miosis.

​

MUERTE: La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

​

OBSTRUCCIÓN: Impedimento para el paso de las materias sólidas, líquidas o gaseosas en las vías del cuerpo.

​​

PICADURA: Mordedura o punzada de un ave, de un insecto o de ciertos reptiles.

​​

PRIMEROS AUXILIOS: Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.

​​​

PREVENCIÓN: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo.

​

PULSO: Latido intermitente de las arterias, que se percibe en varias partes del cuerpo y especialmente en la muñeca.

​

RCP: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

​​

RIESGO: Contingencia o proximidad de un daño.

​

ROTURA FIBRILAR: Rotura de las fibras del músculo.

​

SANGRE: Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo de los animales. Se compone de una parte líquida o plasma y de células en suspensión: hematíes, leucocitos y plaquetas. Su función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y recoger de estas los productos de desecho.

​

SANGUINOLENTA: Que está manchado de sangre o mezclado con ella.

​

SEM: Servicio de emergencia médica.

​

SEPSIS: Es una enfermedad grave en la cual el torrente sanguíneo se encuentra inundado de bacterias.

​

SHOCK CARDIOGENO: Es un estado en el cual el corazón ha quedado tan dañado que es incapaz de suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo.

​

SHOCK TRAUMÁTICO: Se entiende por Shock Traumático el estado depresivo de todas las funciones del organismo, debido a una falta de circulación y a un descenso de la presión sanguínea. El Shock Traumático se presenta en el 90 por ciento de los casos de traumatismos serios y en un alto porcentaje provoca la muerte si no se da la atención médica correspondiente en forma rápida.

​

SOCORRISTA: Persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente.

​

SOMNOLENCIA: La somnolencia se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados.

​

SOPOR: Es una condición en la que una persona parece estar durmiendo.

​

SVB: SOPORTE VITAL BÁSICO: Es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica completa.

​

TEJIDO:  Conjunto asociado de células de la misma naturaleza.

​

TEP: TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: Es una situación clínico- patológica desencadenada por la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso.

​

TORNIQUETE: Se usa sólo como último recurso para detener una hemorragia arterial de las extremidades que no se ha podido controlar por otros medios. Su uso envuelve serios peligros, tanto por la destrucción de los tejidos, el peligro de gangrena al detener totalmente la circulación del miembro afectado, como por los coágulos que pueden formarse al chocar la sangre contra el torniquete y no poder seguir circulando y que, más tarde, si quedan en el torrente sanguíneo, pueden traer serias consecuencias al accidentado. se hace solamente en brazos y piernas entre la herida y el corazón. Se utiliza un Triángulo en Corbata, o un cinturón, media, corbata de hombre, etc. pero jamás cordeles, alambres u otros elementos que puedan dañar la piel. Se necesita, además, un palo, varilla o lápiz grueso.

​

TÓXICO: Perteneciente o relativo a un veneno o toxina.

​

TINITUS: Tinnitus es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa.

​

TRAUMATISMO: Es una situación con daño físico al cuerpo.

​​​

UNGÜENTO: Son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel.

​

VENENO: Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte.

​

VÍAS RESPIRATORIAS: Las Vías Respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.

​

VÍCTIMA: Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

​

​​

Anchor 1
bottom of page